A FONDO: NUTRICIÓN

NUTRICIÓN DEPORTIVA DE RESISTENCIA: UN SECTOR EN PLENA MADUREZ Y REINVENCIÓN

Toni Amat01/07/2025
Un mercado cada vez más exigente
Imagen

La nutrición deportiva para disciplinas de resistencia ha dejado atrás su carácter de nicho especializado para consolidarse como un eje fundamental del rendimiento deportivo, tanto en la élite como entre los amateurs avanzados. Lo que antes era un complemento reservado a los más meticulosos, hoy es una pieza más del engranaje competitivo. Se ha normalizado hablar de ingesta planificada de carbohidratos, de estrategias bidón a bidón, de recuperación post esfuerzo con ratios optimizados y de protocolos nutricionales que arrancan días antes de la competición. El “agua y bocata” ha sido sustituido, definitivamente, por una conciencia científica y estratégica que marca la diferencia.

En paralelo, el crecimiento del número de practicantes —especialmente en ciclismo, trail running y triatlón— ha dinamizado el mercado, aumentando tanto la oferta como la especialización de los productos. El canal online ha cobrado un protagonismo definitivo, pero también lo han hecho la farmacia, que aporta confianza y validación científica, y las tiendas especializadas, que han dado un paso adelante incorporando asesoría profesional y servicios de nutrición deportiva personalizados.

Del rendimiento a la salud integral

La evolución del mercado no solo responde a una demanda de mejora en el rendimiento físico, sino también a una búsqueda de salud y equilibrio general. La suplementación ya no es vista como un recurso excepcional, sino como una herramienta más para alcanzar una vida activa y saludable. Por ello, la tendencia dominante es el enfoque integrador: productos que ayuden a rendir más y mejor, sí, pero también que cuiden del sistema digestivo, hormonal, neurológico, las articulaciones, y la salud global del deportista.

Esto ha llevado a una creciente demanda de formulaciones limpias, sin colorantes ni edulcorantes innecesarios, sin alérgenos, con trazabilidad clara y sin ingredientes prohibidos. La etiqueta “clean label” ha dejado de ser un valor añadido para convertirse en una expectativa básica. El deportista informado —que hoy ya es la mayoría— exige conocer qué lleva exactamente cada producto, de dónde proviene y qué evidencia científica respalda su eficacia y seguridad.

El reinado de los carbohidratos inteligentes

Uno de los ejes principales de esta nueva etapa de la nutrición deportiva de resistencia es la estrategia de ingesta elevada de carbohidratos durante la actividad. Las cifras que hace unos años parecían imposibles hoy son rutina entre atletas bien entrenados: se habla de ingestas de hasta 120 g/h e incluso más, con protocolos que alcanzan los 160 g/h en deportes de ultraresistencia.

Esto ha obligado a reformular productos y formatos. El ratio 1:0,8 entre maltodextrina y fructosa se ha convertido en la fórmula de referencia por su capacidad para maximizar la oxidación exógena y minimizar los problemas gastrointestinales. Se suman nuevos ingredientes como la ciclodextrina, que mejora la tolerancia y prolonga la liberación de energía. La innovación no solo ha llegado al contenido, también al formato: geles ultraconcentrados, bebidas sin sabor para evitar la fatiga gustativa, barritas masticables con textura blanda y alta densidad energética… todo con el objetivo de facilitar la ingesta sin penalizar el estómago.

Imagen

Personalización: de la élite al aficionado

Otra de las grandes tendencias, ya plenamente instaurada, es la personalización. Lo que comenzó como una herramienta exclusiva del deporte profesional se ha democratizado gracias a la tecnología, el acceso a especialistas y la mayor cultura nutricional del consumidor medio. Hoy ya no se vende solo un gel o un batido: se ofrecen planes adaptados, recomendaciones específicas y estrategias integradas con el entrenamiento y la competición.

Aplicaciones móviles, plataformas de planificación nutricional, análisis de biomarcadores y trabajo conjunto con entrenadores y nutricionistas permiten adaptar la suplementación a cada perfil fisiológico, a las condiciones climáticas del evento o a la intensidad del esfuerzo. Esta nutrición inteligente y contextualizada será una de las claves de diferenciación en el corto y medio plazo.

Recuperación 360º: mucho más que proteínas

La recuperación sigue siendo uno de los pilares de cualquier planificación nutricional seria. Lejos de limitarse a un batido de proteínas tras la actividad, el enfoque actual se centra en un abordaje 360º: equilibrio de macronutrientes, reposición de minerales, refuerzo del sistema inmunitario, cuidado del descanso y las articulaciones y reducción del estrés oxidativo.

Los productos post-entreno más demandados combinan proteínas de alta calidad (suero, caseína, vegetales) con carbohidratos de asimilación rápida, magnesio, electrolitos y, en algunos casos, ingredientes funcionales como melatonina, adaptógenos, colagenos o compuestos que promueven la relajación y la calidad del sueño. El objetivo no es solo recuperarse bien, sino estar listo al 100% para el siguiente esfuerzo, especialmente en deportes por etapas o semanas de carga alta.

Productos funcionales y alimentación consciente

Cada vez más, el deportista no busca solo un suplemento, sino un alimento funcional. Superalimentos, mezclas con beneficios inmunológicos, fórmulas que protegen la microbiota o que reducen los picos glucémicos están en auge. Además, existe un interés creciente por integrar la suplementación dentro de una alimentación saludable y consciente: formatos que puedan tomarse como snack equilibrado, opciones veganas o vegetarianas, ingredientes ecológicos y recetas naturales sin ultra procesados.

En este sentido, ganan protagonismo barritas tipo “chew”, bebidas sin sabor o snacks proteicos que se alejan de la estética de “producto de laboratorio” para parecerse más a una comida saludable, sin perder eficacia nutricional.

Sostenibilidad como criterio de decisión

El ciclismo y los deportes de resistencia se practican en contacto directo con la naturaleza. No es de extrañar que la sostenibilidad se haya convertido en un argumento de peso a la hora de elegir marca o producto. Los deportistas valoran cada vez más los envases reciclables o compostables, los formatos con mínimo residuo (como bidones reutilizables con sobres de recarga), los ingredientes de proximidad y los procesos de fabricación responsables.

Además, muchas marcas están apostando por modelos de colaboración directa con eventos y clubes no solo para ganar visibilidad, sino para educar al consumidor, ofrecer muestras en contexto real y promover buenas prácticas tanto nutricionales como medioambientales. La responsabilidad con el entorno no es solo una moda, es una evolución necesaria.

La tienda especializada como agente clave

En este ecosistema en expansión, la tienda especializada sigue teniendo un rol esencial. Más allá de ser punto de venta, es un lugar de asesoramiento, formación y fidelización. Las tiendas que apuestan por un surtido cuidado, personal capacitado e incluso servicios de nutricionista, están consiguiendo una relación más sólida con sus clientes, que valoran poder hablar con alguien que entiende de ratios de carbohidrato, de timing de ingesta o de digestibilidad.

La nutrición deportiva se convierte así en un excelente vehículo para atraer tráfico recurrente a la tienda física: el deportista que necesita reponer sus geles o probar una nueva bebida probablemente aproveche para revisar su equipamiento, conocer nuevos productos o simplemente compartir sus próximos objetivos. En este sentido, la nutrición actúa como dinamizador del comercio de proximidad.

E-commerce, información y comunidad

El canal digital ha crecido de forma imparable, pero no solo como plataforma de venta, sino como espacio de formación, comunidad y experiencia. Las marcas más punteras ofrecen en sus webs contenido educativo, planes nutricionales descargables, vídeos explicativos y recursos para que el deportista entienda no solo qué tomar, sino por qué y cómo.

Redes sociales, colaboraciones con influencers técnicos y presencia en eventos deportivos completan la estrategia omnicanal. Lo importante no es solo vender, sino generar confianza, crear comunidad y posicionarse como referente en un mercado donde la competencia es cada vez mayor y el consumidor cada vez más exigente.

Conclusión: una madurez exigente

El mercado de la nutrición deportiva de resistencia en España ha alcanzado una madurez que exige innovación constante, calidad técnica y cercanía con el deportista. Ya no basta con lanzar productos funcionales: deben ser seguros, limpios, transparentes, sostenibles y estar perfectamente integrados en la vida del atleta, tanto a nivel competitivo como de salud global.

La clave del futuro está en la personalización, la educación y la honestidad. La ciencia aplicada al rendimiento, la escucha al consumidor y la capacidad de adaptar formatos, fórmulas y servicios marcarán la diferencia. En este entorno en evolución constante, las tiendas especializadas tienen una gran oportunidad para posicionarse como aliados estratégicos del deportista, ofreciendo algo más que productos: ofreciendo conocimiento, experiencia y confianza.

REVISTAS

RECOMENDAMOS

Shimano Iberia, S.L.