Carlos Álvarez Pereira, secretario general del Club de Roma: “Los retos de la humanidad son abrumadores, pero las empresas pueden tomar un papel activo esperanzador”

Nina Jareño21/07/2025

En el Fórum amec 2025, celebrado el 10 de julio en el IESE de Barcelona, el Club de Roma cobró protagonismo de la mano de su secretario general, Carlos Álvarez Pereira, durante la ponencia inaugural del encuentro. Con la temática ‘Industria evolutiva: ADN productivo, global y sostenible’, el evento apostó por un “ejercicio catártico” para repensar estrategias desde la perspectiva global.

El Club de Roma, fundado en 1968, es un influyente think-tank global que identifica retos complejos y plantea soluciones integrales para el bienestar humano en armonía con el planeta. Desde el 1 de enero de 2024, su secretario general es Carlos Álvarez Pereira, un profesional con más de 30 años de experiencia en investigación, innovación, emprendimiento y gestión estratégica. En esta entrevista, nos resume su ponencia, centrada en los grandes retos de la humanidad y en cómo las empresas pueden (y deben) tener un papel activo.

Imagen

En más detalle, en su intervención, Carlos Álvarez Pereira recalibró el Fórum amec 2025 hacia un modelo industrial regenerativo, colaborativo y profundamente consciente de su impacto social y ambiental. Su enfoque invita a transformar la industria desde una óptica humanista y sistémica, haciendo de la sostenibilidad una palanca de cambio real.

  • Bienestar planetario y humano: Para Álvarez Pereira, la prioridad es garantizar el bienestar para todos dentro de los límites biofísicos del planeta.
  • Reflexión profunda: Invitó al público a cuestionarse el modelo de desarrollo, advirtiendo que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano también sufren una mayor huella ecológica. Además, alertó sobre el rápido crecimiento demográfico en África.
  • Regeneración como guía: Afirmó que el clima exige penar en términos de regeneración: “Lo predecible ya no funciona”, instando a que innovación y tecnología se orienten hacia sistemas regenerativos
  • Rehumanización digital: Subrayó los riesgos de una digitalización que distancie a las personas y defendió reconectar con nuestra humanidad para servir tanto a la sociedad como al medio ambiente.

 

REVISTAS

RECOMENDAMOS

Shimano Iberia, S.L.