ESPECIAL FERIAS

Guillermo de Portugal, director de Festibike

Redacción Tradebike03/09/2025
Festibike se despide en 2025 tras 25 ediciones como el gran festival ciclista en España. Su director, Guillermo de Portugal, analiza con Tradebike el legado de este proyecto y comparte su visión sobre el presente y futuro del sector.
Imagen

Festibike ha sido durante 25 años el gran punto de encuentro del ciclismo en España. ¿Cómo resumirías su evolución y qué hitos destacarías de esta trayectoria?

Festibike nació con el objetivo de crear una gran feria de la bicicleta en España, un punto de encuentro entre tiendas y empresas del sector. Desde el principio, Lastlap apostó por un formato ferial dinámico, con mucha actividad, pensado no solo como un escaparate para mostrar y dar a conocer todas las novedades del mundo ciclista, sino también para ofrecer contenidos atractivos y participativos para el público final.

A lo largo de estos 25 años, el evento ha pasado por distintas localizaciones y ha vivido una evolución que puede resumirse en tres grandes etapas.

Una primera fase, marcada por un crecimiento constante, consolidó a Festibike como un certamen imprescindible para la industria, muy interesante tanto para el público general como para los patrocinadores.

Posteriormente, llegó un punto de inflexión. Algunas grandes marcas comenzaron a mostrar dudas sobre el formato Festibike como vía para presentar sus colecciones. En ese contexto, aparece en escena Expobike, una nueva feria con un concepto más convencional y formato indoor, que despertó el interés del sector. Como respuesta, Festibike, Expobike e IFEMA unieron fuerzas para dar lugar a Unibike.

Sin duda, los años de Unibike fueron los más exitosos desde el punto de vista económico: se llegó a facturar un millón de euros, consiguiendo un alto nivel de rentabilidad. Sin embargo, se trataba de un evento poco sostenible, destinado a agotarse con el tiempo.

Tras cuatro ediciones, fue el propio sector quien decidió no continuar con ese formato ni con su localización, dando paso a la última etapa de Festibike. Una fase de regresión que comenzó en un marco complejo, marcado por la pandemia, y en la que el evento, aunque ha sabido reinventarse año tras año, fue perdiendo interés y participación.

Después de un cuarto de siglo de historia, ¿qué factores han llevado a la situación actual del panorama de festivales bike?

La feria, como tal, ha perdido interés y sentido. Atrás quedaron las ventajas de realizar programaciones anuales en Festibike, y las marcas han dejado de presentar grandes colecciones meses antes de cada temporada para programar diferentes lanzamientos a lo largo del año.

Para Festibike ha sido un privilegio y una satisfacción haber ofrecido una feria y un evento de referencia e interés para el sector de la bicicleta durante estos 25 años.

¿Cuál crees que ha sido la principal aportación de Festibike al sector ciclista español?

Durante todos estos años, Festibike ha sido el punto de encuentro del sector ciclista en España. Un evento que nos ha dado la oportunidad de juntarnos en un gran ambiente: la industria, los profesionales, los aficionados, los usuarios, los deportistas... para ponernos al día, mantener el contacto, intercambiar impresiones, compartir experiencias y conocer de primera mano todas las novedades del mercado.

Mirando al presente, ¿dónde dirías que se encuentra hoy la industria ciclista y el mercado español? ¿Cómo describirías su situación actual?

La pandemia y la postpandemia generaron un serio desbarajuste en el mercado ciclista, pero también en su práctica deportiva. Parece que el mercado empieza a estabilizarse, pero estamos ante un proceso de cambios en lo que se refiere a las preferencias en el uso de la bicicleta y en la forma de practicar ciclismo.

Desde tu perspectiva, ¿qué aspectos debería cambiar o evolucionar en el sector ciclista para garantizar un crecimiento más sólido y sostenible?

Hay que analizar hacia dónde vamos y las tendencias en los gustos y preferencias de los usuarios. Como organizador de eventos ciclistas, practicante y aficionado al ciclismo, tengo claro que la bicicleta eléctrica ha revolucionado y marcado la tendencia de la actividad ciclista. El segmento tradicional más afectado es el MTB: la venta e interés por las e-MTB se ha disparado y, en no mucho tiempo, la venta de MTB “pulmonares” será residual. Está claro que, si quieres hacer puro MTB, o estás en buena forma, o lo haces sobre una e-MTB.

Por otro lado, el Gravel está ganando mucho protagonismo y tenderá a acaparar el off-road no eléctrico. Su versatilidad y concepto acabarán convenciendo a la gran masa de ciclistas que solo quieren adquirir y mantener una bicicleta.

Lastlap ha tenido un papel muy destacado en la organización de eventos deportivos. Actualmente, ¿qué novedades destacarías?

Lastlap nació a partir de la actividad de una tienda ciclista, la formación de un gran equipo de MTB y una pasión por la competición y el deporte. Durante muchos años, el ciclismo ocupó gran parte de los eventos organizados, y detrás quedan grandes retos y éxitos con la organización de competiciones del máximo nivel en diferentes disciplinas ciclistas.

Lastlap siempre presumirá de su ADN ciclista, pero la realidad es que con el tiempo hemos ido organizando menos eventos relacionados con este sector.

Con nuestra reciente integración en el Grupo Atresmedia, el principal grupo de comunicación del país, Lastlap se posiciona como un referente en el mundo de la organización de eventos, el entretenimiento en vivo y el marketing experiencial. Una alianza estratégica que nace para liderar el ecosistema publicitario nacional, combinando creatividad, experiencia operativa y conocimiento del sector de los eventos.

Nuestra actividad se centra en la organización de eventos de running, motor y competiciones, espectáculos y entretenimiento, conferencias y convenciones, gaming e influencers, acciones sociales y branded content.

Y, en general, ¿cómo ves el panorama de las competiciones ciclistas? ¿Qué lugar ocupará a partir de ahora Lastlap dentro del sector ciclista?

Lastlap seguirá apostando por algunos eventos de MTB, pero deja de tener un departamento exclusivo para eventos de este sector. La participación en eventos ciclistas, especialmente de MTB en la zona centro, ha disminuido significativamente en los últimos años. La saturación del calendario con pruebas similares, la repetición de recorridos, las nuevas tendencias en el uso de la bicicleta off-road y el envejecimiento del perfil de los participantes han generado una pérdida de interés entre los aficionados. Es el momento de reinventarse y de sorprender al colectivo biker.

Para 2026, Lastlap organizará un circuito de pruebas de MTB en la Comunidad de Madrid y mantendrá sus dos principales activos, la Clásica MTB de Valdemorillo y la Madrid-Segovia MTB.

Y a nivel más personal, ¿qué proyectos o ilusiones profesionales te motivan para esta nueva etapa?

Nuestra actividad de negocio se centra principalmente en dos vías de actuación: atendemos briefings de clientes dando soluciones diferenciales y desarrollamos activaciones de marca para conectar emocionalmente con su público objetivo. Por otro lado, impulsamos iniciativas propias, actuando como promotores de proyectos en los que invitamos a colaboradores como buenos compañeros de viaje.

En Lastlap nos apasiona explorar los límites de lo convencional, comunicar y emocionar en directo.

Con la nueva situación, mi función en la empresa ha dado un giro positivo para formar parte del equipo que gestiona los eventos propios, con el objetivo de reforzar formatos, hacer seguimiento y ayudar en su comercialización. Un cambio que me motiva bastante y da continuidad a mi vinculación con el mundo que siempre me ha apasionado, el deporte y la competición.

REVISTAS