El estudio de EIT Urban Mobility y CIE cuantifica el impacto real de la bicicleta compartida

El bikesharing en Europa genera más de 300 millones de euros en beneficios anuales

Redacción Tradebike14/10/2025
Un informe elaborado por EY para EIT Urban Mobility y Cycling Industries Europe demuestra que los sistemas de bicicleta compartida no solo mejoran la movilidad urbana, sino que también generan retornos económicos y sociales medibles. Según el estudio, cada euro invertido devuelve 1,10 euros en beneficios para la sociedad.
Los programas de bicicleta compartida consolidan su papel como elemento clave en la movilidad sostenible urbana

Los programas de bicicleta compartida consolidan su papel como elemento clave en la movilidad sostenible urbana.

El uso compartido de bicicletas se consolida como una inversión rentable para las ciudades europeas. Un nuevo estudio promovido por EIT Urban Mobility y Cycling Industries Europe (CIE), y realizado por EY, ha puesto cifras a su impacto: 305 millones de euros en beneficios anuales y un ahorro medioambiental y sanitario de gran magnitud. La investigación analiza más de 150 sistemas operativos en Europa —desde París hasta Bruselas— que en conjunto suman más de 438.000 bicicletas activas.

El informe concluye que las bicicletas compartidas permiten evitar 46.000 toneladas de CO₂ y 200 toneladas de contaminantes al año. Además, la sustitución de desplazamientos en coche por movilidad activa previene hasta 1.000 enfermedades crónicas, generando un ahorro estimado de 40 millones de euros en costes sanitarios. En términos de productividad, se calculan 760.000 horas de trabajo recuperadas, equivalentes a 30 millones de euros, junto con la creación de 6.000 empleos directos e indirectos en toda Europa.

Un modelo de inversión con retorno asegurado

Más allá de su contribución social y medioambiental, el estudio demuestra que los programas de bicicleta compartida ofrecen rentabilidad económica: por cada euro invertido, el retorno es del 10%. De mantenerse el ritmo de expansión y apoyo institucional, los beneficios anuales podrían superar el billón de euros en 2030. Ese crecimiento permitiría evitar 224.000 toneladas de CO₂, generar 13.000 nuevos empleos y alcanzar un retorno del 75% sobre la inversión pública.

Oportunidades para el crecimiento del sector

El análisis identifica cuatro factores clave para impulsar el desarrollo del sector: una mayor demanda derivada de la urbanización, el respaldo político y financiero a la movilidad activa, la electrificación progresiva de las flotas y una integración más sólida con el transporte público. Con estos elementos, la bicicleta compartida se posiciona como un pilar estratégico en la transición hacia una movilidad urbana más eficiente, saludable y sostenible.

Puedes consultar el estudio completo en castellano en este enlace.

REVISTAS