La Coordinadora Estatal por la Bicicleta (ConBici), ha expresado una preocupación creciente tras el reciente Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible celebrado en Madrid. A su juicio, el encuentro volvió a evidenciar que caminar y pedalear siguen lejos de la toma de decisiones, pese a que los discursos institucionales insisten en situar la movilidad activa como prioridad.
Según ConBici, la realidad social avanza mucho más rápido que la gobernanza estatal. La venta anual de más de 220.000 bicicletas eléctricas —frente a poco más de 10.000 motocicletas eléctricas— demuestra un cambio de hábito claro, que no se ve representado en el órgano consultivo. De los 28 asientos reservados a entidades externas, 19 están ocupados por representantes vinculados al sector del automóvil, dejando un espacio residual a peatones, ciclistas o colectivos vulnerables. La organización reclama desde hace años un puesto propio que aún no ha sido concedido.
El Ministerio del Interior presentó datos sobre fallecidos, pero ConBici vuelve a recordar que el análisis volvió a centrarse exclusivamente en coche y motocicleta, obviando el papel preventivo de caminar y pedalear. Tampoco hubo referencias a la nueva Ley de Movilidad, que obliga a fomentar desplazamientos activos en empresas y administraciones. Para la entidad, esta ausencia muestra una falta de alineación entre la política de seguridad vial y las directrices estatales ya aprobadas.
El 'Plan de acción de seguridad y salud en el trabajo' presentado durante el Pleno retoma un enfoque centrado en el vehículo motorizado, sin integrar la bicicleta como herramienta clave en la reducción de siniestros. La formación en ciclismo urbano tampoco apareció en la exposición de la Subdirección de Formación, a pesar de la existencia de metodologías oficiales como Una bici más o de modelos consolidados en otros países europeos. Para ConBici, esta ausencia dificulta alcanzar los objetivos de Visión Cero.
ConBici recuerda que la actualización del Consejo es imprescindible para cumplir con estrategias ya en vigor como la Estrategia Estatal por la Bicicleta, la Agenda Urbana o el PNIEC. También informa de que, junto a ACP, RFEC, AMBE y la Red de Ciclojuristas, ha solicitado una reunión institucional con Interior y la DGT para avanzar hacia un marco regulatorio que integre la movilidad ciclista en todas sus dimensiones. Por ahora, no ha habido respuesta.

Tradebike & Tri, Bike and triathlon community