Copenhagenize Index 2025

Vitoria-Gasteiz y Valencia superan a Barcelona, que cae al puesto 42 en el ránking Copenhagenize

Redacción Tradebike21/11/2025
La nueva edición del Copenhagenize Index, el principal termómetro internacional sobre ciudades amigables con la bicicleta, sitúa por primera vez a Barcelona por detrás de Vitoria-Gasteiz y Valencia. La frenada en la ampliación de infraestructura ciclista y la falta de continuidad estratégica explican el retroceso. La ciudad de Utrecht, en cambio, es la ganadora a nivel mundial.
Vitoria-Gasteiz es la única ciudad española que ha entrado en las mejores 30 ciudades ciclistas del mundo. Foto de Moisés Ruiz de Azua...
Vitoria-Gasteiz es la única ciudad española que ha entrado en las mejores 30 ciudades ciclistas del mundo. Foto de Moisés Ruiz de Azua.

El Copenhagenize Index 2025 (publicado tras seis años sin actualización) introduce un vuelco significativo en el panorama de la movilidad ciclista. Por primera vez desde que se realiza este ránking, Barcelona deja de ser la ciudad española mejor posicionada y cae hasta el puesto 42 de un listado compuesto por 100 urbes de todo el mundo.

Según el informe, la capital catalana sufre uno de los descensos más acusados del año: de la posición 13 en 2019 pasa a la 42 en 2025. Un retroceso que se atribuye principalmente al frenazo en la construcción de nuevos carriles bici y a la discontinuidad en la estrategia ciclista. La ciudad había alcanzado su mejor marca en 2017, cuando llegó a situarse en el puesto 11.

Vitoria-Gasteiz y Valencia toman ahora la delantera. La capital vasca irrumpe en el número 27 y Valencia escala hasta el 31, ambas por encima de Barcelona. Para Copenhagenize, estos avances responden a factores como la continuidad política, la estabilidad financiera y la capacidad técnica, elementos que diferencian a las ciudades mejor evaluadas de aquellas situadas en rangos medios.

En el podio global, Utrecht se corona por primera vez como la ciudad más ciclista del planeta, superando a Copenhague y Ámsterdam. París, impulsada por su fuerte apuesta por la movilidad activa en los últimos años, alcanza el quinto puesto.

El informe también subraya que el ciclismo urbano está dejando de considerarse un asunto marginal. Actualmente, ya existe una mayor madurez global en políticas ciclistas, con programas estables y de largo recorrido que sustituyen a iniciativas piloto. Entre los indicadores valorados figuran la extensión de la infraestructura ciclista, los aparcamientos, la accidentalidad, la cuota modal de la bicicleta, la integración con el transporte público y los programas educativos.

En el caso de Barcelona, es precisamente en el impulso de nuevos proyectos y en la inversión sostenida donde la ciudad obtiene sus peores puntuaciones. El informe recalca que la inversión continuada y la coordinación interdepartamental son los mejores predictores de éxito en movilidad ciclista, dos aspectos que penalizan especialmente a la capital catalana en esta edición.

El Copenhagenize Index 2025 refleja contrastes claros dentro del ámbito español. Vitoria-Gasteiz (27º) y Valencia (31º) muestran una evolución positiva sostenida, gracias a la ampliación de redes ciclables coherentes y políticas estables. Zaragoza (56º) mantiene un avance moderado, mientras que Sevilla (52º) se mantiene estable tras años sin grandes ampliaciones de infraestructura.

El caso de Barcelona es el más destacado por su retroceso, pasando a situarse por detrás de ciudades que históricamente estaban muy lejos en materia ciclista. Una señal de alarma que reabre el debate sobre el modelo de movilidad y la necesidad de recuperar el ritmo inversor de etapas anteriores.

Fotografía de Utrecht, ciudad mejor valorada del mundo

Fotografía de Utrecht, ciudad mejor valorada del mundo.

¿Qué hace que una ciudad se valore mejor en el ránking?

Una ciudad obtiene mejores posiciones en el Copenhagenize Index cuando combina infraestructuras seguras y conectadas, alto uso y alcance del ciclismo, y políticas de apoyo sólidas. Esto implica contar con carriles protegidos y aparcamientos seguros, zonas de tráfico calmado y bajas tasas de accidentes; fomentar la participación real de la bicicleta en los desplazamientos diarios, incluyendo la equidad de género, sistemas de bicicleta compartida eficientes y adopción de bicicletas de carga; y mantener un respaldo institucional claro, con inversión sostenida por habitante, activismo ciclista influyente, imagen positiva de la bicicleta en la sociedad y planificación urbana estratégica y monitorizada que garantice un desarrollo continuo y consistente de la movilidad ciclista.

Imagen

Ránking completo

1. Utrecht

2. Copenhagen

3. Ghent

4. Amsterdam

5. Paris

6. Helsinki

7. Münster

8. Antwerp

9. Bordeaux

10. Nantes

11. Bonn

12. The Hague

13. Strasbourg

14. Lyon

15. Montréal

16. Malmö

17. Munich

18. Oslo

19. Vienna

20. Bern

21. Graz

22. Zurich

23. Rotterdam

24. Ljubljana

25. Bologna

26. Stockholm

27. Vitoria-Gasteiz

28. Wroclaw

29. Québec

30. Vancouver

31. Valencia

32. Brussels

33. London

34. Manchester

35. Portland

36. Bergen

37. Cologne

38. Christchurch

39. Taipei

40. Aarhus

41. Bremen

42. Barcelona

43. Niterói

44. Minneapolis

45. Tampere

46. Glasgow

47. Wellington

48. Fukuoka

49. Dublin

50. Vilnius

51. Bogotá

52. Seville

53. Poznań

54. San Francisco

55. Toronto

56. Zaragoza

57. Budapest

58. Seoul

59. Kyoto

60. Singapore

61. Bristol

62. Warsaw

63. Gdansk

64. Washington D.C.

65. Brno

66. Lisbon

67. Ottawa

68. Lodz

69. Fortaleza

70. Philadelphia

71. Nagoya

72. Tokyo

73. Guadalajara

74. Osaka

75. Buenos Aires

76. Santiago

77. Luxembourg City

78. Gothenburg

79. Milan

80. Canberra

81. Mexico City

82. Medellín

83. Quelimane

84. Novi Sad

85. Dubai

86. Lima

87. Ahmedabad

88. Rosario

89. Cali

90. Zagreb

91. Leon

92. Curitiba

93. Rio de Janeiro

94. Kisumu

95. Córdoba

96. Aguascalientes

97. Riga

98. Addis Ababa

99. Nairobi

100. Ouagadougou

REVISTAS