Durante el III Congreso Estatal “Encuentros para la Bicicleta Urbana” celebrado en Sevilla y que contó con un amplio número de ayuntamientos y diputaciones de la geografía española, se debatió – entre otras cosas – de conexiones ciclistas interurbanas y metropolitanas.
El objetivo del mismo es lograr construir y extender este tipo de carriles bici de alta calidad y capacidad forma generalizada en España y conseguir desplazamientos entre municipios seguros, cómodos y rápidos, para seguir ganando usuarios de bicicleta.
El modelo danés, un referente internacional
Como referente europeo, la jornada técnica contó con la experiencia de Dinamarca y su proyecto Cycle Superhighways. Se trata de una red ciclable de súper autopistas, proyectada con 850 km, 60 rutas y 31 municipios. Unas vías diseñadas para trayectos metropolitanos, de más larga distancia, que conectan diferentes municipios. Cuenta con carriles bici de altas prestaciones y alta prioridad, que ofrece rutas directas, cómodos, seguras y de alta capacidad, para absorber la demanda de un gran número de usuarios.
Esta infraestructura danesa de referencia empezó a construirse en el 2012, con los primeros 17 kilómetros. “En 10 años hemos conseguido crear 14 rutas y en 2022 llegamos a los 210 kilómetros. Nuestro objetivo es llegar a los 850 en el año 2045”, explicó el jefe de la Oficina de las Súper Autopistas para bicicletas de Copenhague, David Gaarsdal. Esta oficina trabaja de forma coordinada con los municipios para buscar financiación e ir desplegando los proyectos y las obras de las rutas ya planificadas.
Cycle Superhighways
El congreso, que llegó este 2023 a su tercera edición, tuvo lugar en Sevilla y está impulsado por la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), presidida por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), y la consultora Bikefriendly Group, especializada en cicloturismo y movilidad activa. También cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad andaluza.
Ejemplos de planificación y gobernanza territorial
En la primera mesa de debate, administraciones públicas y consorcios presentaron cuatro casos de éxito de planificación y gobernanza territorial de vías ciclables interurbanas:
4 experiencias españolas de éxito
En la segunda mesa de debate, moderada por Carmen Aycart, consultora de vías verdes y movilidad activa, se presentaron 4 infraestructuras interurbanas de éxito: